¿Qué está pasando con la Ley Trans en la Comunitat Valenciana?
Compromís ha decidido dar un paso al frente y solicitar al Defensor del Pueblo que recurra ante el Tribunal Constitucional las modificaciones introducidas en la conocida como Ley Trans valenciana. Según denuncia la coalición, estas alteraciones —incluidas en la Ley 5/2025 aprobada el pasado 30 de mayo por el Consell— suponen un retroceso en los derechos del colectivo trans y vulneran principios fundamentales reconocidos en la legislación estatal y autonómica.
Àgueda Micó, diputada en el Congreso, y Francesc Roig, representante en Les Corts, han formalizado este requerimiento con el objetivo de frenar lo que consideran una “involución” normativa. El conflicto gira en torno a varios preceptos de carácter administrativo que, según Compromís, limitan derechos previamente garantizados a las personas trans en la Comunitat Valenciana.
¿Qué se ha modificado exactamente?
Las reformas se han incluido dentro de una ley omnibus —la Ley de medidas fiscales y de organización de la Generalitat—, lo que ha generado críticas por la forma y el fondo del procedimiento. Entre los aspectos cuestionados, se encuentra la supresión de mecanismos de acompañamiento institucional para personas trans, así como el debilitamiento de estructuras que hasta ahora garantizaban su protección en el ámbito sanitario, educativo y social.
No se trata solo de detalles técnicos. Para muchas personas del colectivo, estos cambios impactan directamente en su día a día. El acceso a tratamientos, la atención en centros educativos o la formación específica del personal público son elementos clave para una inclusión real.
¿Un debate legal o ideológico?
Aunque desde el Consell se argumenta que los cambios buscan simplificar y reorganizar normativas, para Compromís —y una parte importante del activismo LGTBIQ+— el verdadero fondo es ideológico. No es la primera vez que una reforma bajo el paraguas de la eficiencia termina recortando derechos sociales.
La pregunta que sobrevuela es clara: ¿estamos ante un proceso técnico o ante una estrategia política encubierta? La ambigüedad del texto legal y la falta de diálogo previo con entidades del colectivo añaden más dudas que certezas.
¿Qué papel puede jugar el Defensor del Pueblo?
Aunque no tiene capacidad legislativa, el Defensor del Pueblo sí puede presentar recursos ante el Tribunal Constitucional cuando se detecta una posible vulneración de derechos fundamentales. Por eso, la solicitud de Compromís no es simbólica: podría abrir un proceso judicial que obligue a revisar —e incluso a revertir— los cambios introducidos por el actual gobierno valenciano.
En este punto, el rol del Defensor se convierte en clave. ¿Responderá a esta petición? ¿Iniciará el camino hacia el Constitucional? No hay una fecha clara para una respuesta, pero el reloj político ya está corriendo.
Una mirada crítica: ¿todo es blanco o negro?
Aunque la defensa de los derechos trans es incuestionable para muchas personas, también hay voces que invitan a matizar. Algunas expertas en derecho administrativo señalan que parte de las reformas buscan evitar duplicidades y mejorar la coordinación institucional. Además, sectores más conservadores argumentan que la anterior legislación tenía lagunas jurídicas que necesitaban revisión.
También cabe preguntarse si las estrategias políticas, incluso desde partidos progresistas, priorizan a veces la visibilidad y el rédito mediático por encima del trabajo de fondo. ¿Es posible proteger los derechos sin caer en confrontaciones partidistas? ¿Estamos ante una defensa real o una batalla por el relato?
Derechos en disputa, comunidad vigilante
El conflicto en torno a la Ley Trans valenciana es mucho más que un desacuerdo técnico. Es un reflejo del momento político que vivimos, donde los avances sociales pueden tambalearse con un simple cambio de gobierno. Para la comunidad LGTBIQ+, no se trata solo de leyes. Se trata de vidas, de dignidad y de reconocimiento.
Mientras se espera una respuesta del Defensor del Pueblo, la comunidad permanece atenta. Porque si algo ha demostrado la historia del movimiento LGTBIQ+ es que los derechos conquistados no se dan por sentados.