[gtranslate]

lunes, septiembre 1, 2025

¿Por qué la homosexualidad sí y la transexualidad no?

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

La comunidad LGTBIQ+ ha logrado avances significativos en la última década en España, conquistando derechos y visibilidad que hace no mucho parecían inalcanzables. Sin embargo, en medio de estas victorias, surge una pregunta que a menudo nos incomoda, una reflexión necesaria que nos obliga a mirar más allá de los titulares optimistas: ¿Por qué parece que la sociedad ha aceptado la homosexualidad con mayor celeridad y naturalidad que la transexualidad?

No es una cuestión de jerarquías de opresión, sino de análisis sobre los mecanismos culturales y sociales que operan en nuestra comprensión de la diversidad. Ambas realidades forman parte del vasto espectro de la existencia humana, pero su recorrido hacia la inclusión ha sido, y sigue siendo, notablemente diferente.

Un vistazo al pasado: visibilidad y «normalización»

La homosexualidad, si bien históricamente perseguida y estigmatizada, comenzó a ganar terreno en la conversación pública a finales del siglo XX. El activismo, la cultura popular y, en España, la promulgación de leyes progresistas como el matrimonio igualitario en 2005, contribuyeron a una especie de «normalización». Las parejas homosexuales se hicieron más visibles en los medios, en el cine, en el día a día.

Publicidad

Esta visibilidad, aunque aún insuficiente y a menudo estereotipada, permitió a una parte de la sociedad empezar a entender la homosexualidad como una orientación afectiva y sexual, una forma de amar, y no como una enfermedad o una desviación. La narrativa se centró en el amor, en la familia, en lo que «nos une», desdibujando, para muchas personas, las fronteras de lo «diferente».

Sin embargo, ¿qué hay de lo transexual? ¿Por qué esta misma «normalización» no ha ocurrido de forma tan fluida?

La complejidad de la identidad de género: más allá de la orientación sexual

Aquí reside una de las claves. Mientras que la homosexualidad se refiere a la orientación sexual –quién te atrae–, la transexualidad atañe a la identidad de género, es decir, a la vivencia interna y profunda de ser hombre, mujer o una identidad no binaria, que no se corresponde con el sexo asignado al nacer.

Para una sociedad acostumbrada a una visión binaria y estática del sexo (hombre o mujer, sin matices), comprender que la identidad de género es una construcción interna y diversa resulta un salto cognitivo mayor. Se trata de deconstruir la idea de que nuestro cuerpo define irrevocablemente nuestra identidad.

- Advertisement -

Piensa en ello: ¿cuántas veces has escuchado a alguien decir «es que si eres hombre, eres hombre, y si eres mujer, eres mujer»? Esta rigidez en la concepción del género es un muro mucho más alto que la apertura a distintas formas de amar.

El rol de la patologización y la desinformación

Durante décadas, la transexualidad estuvo clasificada como un trastorno mental. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la despatologizó en 2019 al reclasificarla como «incongruencia de género», el estigma asociado persiste en el imaginario colectivo. Esta patologización contribuyó a una visión de la transexualidad como algo «anormal» o «enfermedad», generando miedo y rechazo.

Además, la desinformación es un factor crucial. Las narrativas a menudo sensacionalistas o erróneas en ciertos medios de comunicación, la falta de referentes positivos y la escasa educación sobre la diversidad de género en el ámbito educativo han dejado un vacío que se llena con prejuicios y malentendidos. ¿Cuántas personas realmente entienden qué significa ser una persona trans? ¿Conocen el proceso de transición, si es que lo hay, y las realidades que implica?

- Advertisement -

El miedo a lo «desconocido» y a la deconstrucción

Otro elemento a considerar es el miedo a lo que se percibe como una deconstrucción de lo establecido. La identidad de género trans desafía las normas sociales arraigadas sobre el sexo y el género, lo que puede generar ansiedad en quienes se aferran a estructuras más tradicionales. Se teme que «borre» categorías, que altere la comprensión de la masculinidad y la feminidad.

Este miedo, muchas veces inconsciente, se traduce en resistencia a la inclusión y en la perpetuación de discursos que invalidan la existencia trans. Observa cómo el debate público en torno a los derechos trans, especialmente en lo que respecta a la autodeterminación de género, es considerablemente más encendido y polarizado que el que se dio en su momento con el matrimonio igualitario.¿Hacia dónde vamos?

La importancia de la educación y el diálogo

La aceptación de la transexualidad es un indicador del nivel de madurez y apertura de una sociedad. No se trata solo de derechos legales, que son fundamentales, sino de una verdadera inclusión social que abarque el respeto y la comprensión.

Para avanzar, necesitamos:

  • Más educación: Desde edades tempranas, en la escuela y en casa, sobre la diversidad de género, desmitificando la transexualidad y fomentando el respeto.
  • Más visibilidad positiva: En medios de comunicación, la cultura y el espacio público, mostrando la riqueza y normalidad de las vidas trans.
  • Combatir la desinformación: Desmontar los bulos y los discursos de odio con información rigurosa y basada en la evidencia.
  • Diálogo constructivo: Crear espacios donde se pueda hablar de estas realidades sin prejuicios, con empatía y ganas de entender.

La lucha por la aceptación de la homosexualidad allanó un camino importante, pero el de la transexualidad requiere una nueva comprensión y un compromiso renovado con la diversidad humana en su máxima expresión. ¿Estamos listos para dar este paso con la misma determinación?

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Pablo Campos
Pablo Campos
Director de Marketing Revista Rainbow. Especialista en Estrategias de Marketing Digital y Técnicas de Inbound Marketing. Vicepresidente de Stop Violencia Digital. Perito Informático por ANTPJI.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades