[gtranslate]

jueves, octubre 30, 2025

Pipazos y Jaranas: Cuando el Folclore se Vuelve Queer

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

El Centro LGTBI de Barcelona nos invita a un viaje fascinante y transgresor a través de su nuevo ciclo de programación, “Pipazos y Jaranas. Folclore queer y culturas desviadas”. Una propuesta que busca desenterrar y reinterpretar el folclore y la cultura popular desde una perspectiva LGTBIQ+, prometiendo un espacio de encuentro, celebración, crítica y reflexión.

¿Qué es el folclore en la Barcelona de hoy?

El ciclo, que se extenderá de noviembre de 2025 a enero de 2026, arranca con una pregunta fundamental que nos interpela directamente: ¿cuál es el verdadero folclore de Barcelona? ¿Son los demonios, los correfocs, los cabezudos o las sardanas? ¿O quizás el cuplé, el flamenco o la rumba? Y, de manera crucial, ¿qué papel juegan las comunidades migradas que han enriquecido el tejido cultural de la ciudad durante décadas?

Estas preguntas abren la puerta a un debate más profundo sobre la naturaleza misma del folclore. ¿Quién tiene la autoridad para definirlo? ¿Es un concepto intrínsecamente racista, colonial o clasista, o podemos reapropiarnos de él? ¿Se le considera «alta cultura» o permanece excluido de ella? Y la más provocadora de todas: ¿es el folclore inherentemente queer, o es algo que podemos «queerizar»?

Publicidad

A lo largo de estos tres meses, el programa buscará desentrañar estas cuestiones a través de una serie de actividades diversas y estimulantes. Puedes consultar el programa completo aquí.

De la Teoría a la Fiesta: Un Encuentro en el Barrio

“Pipazos y Jaranas” se estructura en torno a un diálogo entre la teoría y la práctica, la reflexión y la celebración. Se han organizado mesas redondas que explorarán el folclore de diversas comunidades, abarcando desde la cultura de raíz catalana hasta la «España rarita», pasando por el carnaval y las expresiones culturales de las comunidades andinas en la diáspora, sin olvidar las apropiaciones y opresiones sufridas por el pueblo gitano andaluz.

Estas reflexiones se complementarán con la presentación del libro “Rebeldes del deseo”, que narra las biografías de artistas que desafiaron las normas de género y sexualidad. Además, se ofrecerán otros títulos para consulta y préstamo en el Centro de Documentación Armand de Fluvià del Casal Lambda, ubicado en el mismo Centro LGTBI.

Pero el ciclo no se queda solo en la teoría. La práctica y la comunidad son pilares fundamentales. La exposición “Danzar la fuga” nos sumergirá en expresiones culturales disidentes de los Andes, mostrando cómo la fiesta, el carnaval y la danza se convierten en actos de insurgencia, donde lo queer y lo andino convergen en una herencia común de lucha y resistencia.

- Advertisement -

Se han diseñado talleres innovadores, como un laboratorio para investigar sobre travestis, copla, varietés y cultura popular, buscando reconstruir memorias disidentes a través de recuerdos, fotografías y relatos orales. Otro taller invita a reinterpretar canciones populares, como las corrandas o los garrotins, para crear un «cancionero queer» que cobrará vida en un coro efímero.

El ciclo también reivindica la memoria de las periferias con una ruta guiada por la historia de las disidencias afectivas, sexuales y de género en Nou Barris. Y como colofón, el Centro LGTBI pondrá la nota queer en la Fiesta Mayor de Sant Antoni en enero, reafirmando su presencia y el espíritu comunitario en el barrio que les acoge desde 2019.

Un Título con Historia y Picardía

El nombre del ciclo, “Pipazos y Jaranas”, es un guiño cargado de significado. «Pipazos» evoca el papel de las folclóricas en la defensa de la diversidad sexual y de género, haciendo referencia a la célebre frase atribuida a Lola Flores: “¿Quién no se ha dado alguna vez un pipazo con una amiga?”. Por su parte, «jarana» nos transporta al ambiente festivo de la calle, al desenfreno y al encuentro en torno a la música y la danza popular.

- Advertisement -

El diseño y las ilustraciones, obra de Quino Coloma da Silva, reflejan este espíritu carnavalesco, diverso y colorido, encapsulando la riqueza de lo que podemos llamar folclore queer.

¿Estás liste para cuestionar lo establecido y celebrar la diversidad de nuestras culturas? “Pipazos y Jaranas” te espera

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Just Alex
Just Alex
Nunca encajé en ninguna casilla, así que decidí crear las mías propias. Soy persona no binaria, neurodivergente y migrante, y escribo para imaginar un mundo sin casillas ni etiquetas. Mi referente es Alok Vaid-Menon, una luz en mitad del ruido. Dato curioso: Colecciono stickers de dinosaurios no binarios. Son épicos, igual que nuestras existencias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades