La Federación Estatal LGTBI+ ha alzado la voz, denunciando que la nueva estrategia LGTBI+ de la Unión Europea, que abarca el periodo 2026-2023, se queda corta y, en algunos aspectos, incluso “da pasos atrás”. Esta crítica surge en un momento crucial, mientras Europa se enfrenta a una creciente ola de discursos y políticas anti derechos en varios de sus Estados miembros.
Durante la inauguración de la jornada “40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+”, Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (LGTBI+), enfatizó la insuficiencia de la propuesta europea para frenar esta preocupante tendencia.
Delitos de Odio: Una Protección Incompleta
Uno de los puntos más críticos de la nueva estrategia, según la Federación, es su tratamiento de los delitos de odio. Si bien en 2021 la Comisión Europea propuso incluirlos como un delito de la UE, la actual iniciativa legislativa se centra exclusivamente en los delitos de odio cometidos en el entorno digital.
Iglesias ha defendido la urgencia de no retroceder en la apuesta por declarar eurodelitos a todos los delitos y discursos de odio por LGTBIfobia. ¿Por qué es tan importante esta armonización legal? Solo una base jurídica común permitiría unificar las definiciones penales entre los Estados, poniendo fin al fragmentado e inconsistente marco legal que existe hoy. ¿Crees que una legislación más firme podría ser la clave para proteger a le LGTBIQ+ en toda Europa?
Sanciones y Derechos Fundamentales: ¿Son Suficientes?
La presidenta de la Federación también ha señalado la ineficacia de las sanciones económicas ante los intentos de algunos países europeos de restringir el derecho a la reunión pacífica de las personas LGTBI+. La UE, ha reclamado, debe emplear todas las herramientas legales, políticas y financieras a su disposición cuando se violen derechos fundamentales. El objetivo es claro: asegurar que la UE sea un espacio de expresión libre y seguro para todes.
En este contexto hostil, la agenda europea debe priorizar el blindaje del derecho a la autodeterminación de género, la protección de las personas trans, no binarias e intersexuales, la igualdad de las familias LGTBI+, la educación en diversidad y la prevención de los discursos de odio.
Libertad de Movimiento y No Discriminación: Desafíos Pendientes
Existen también vacíos legales en la libertad de movimiento para las familias LGTBI+ dentro de la UE. Las diferencias en el derecho de familia de los Estados miembros pueden hacer que los lazos familiares dejen de ser reconocidos en situaciones transfronterizas. Por ello, se pide la unanimidad para aprobar un Reglamento que garantice el reconocimiento de la filiación en todos los Estados miembros.
Asimismo, la Federación exige el acuerdo unánime para aprobar la Directiva sobre igualdad de trato, que ampliaría la protección contra la discriminación por orientación sexual a ámbitos como la educación, la vivienda y la protección social, más allá del empleo.
El reto no es solo mantener los derechos ya conseguidos, sino seguir avanzando. La igualdad, la diversidad y la no discriminación deben ser los valores que guíen nuestra escena internacional y nacional. No necesitamos políticas cautelosas, sino valientes y comprometidas, que dejen claro que las vidas y los derechos de le LGTBIQ+ no son negociables. ¿Estamos realmente construyendo una Europa donde todes puedan vivir con plena libertad y seguridad?



