[gtranslate]

viernes, septiembre 12, 2025

Eurovisión 2026: Irlanda, España, Eslovenia… ¡No participarán si Israel está presente!

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

Eurovisión, ese vibrante festival que cada año une a Europa (y más allá) a través de la música y el espectáculo, se encuentra en un momento delicado. Más allá de las canciones pegadizas y los atuendos llamativos, la política ha vuelto a colarse en el escenario, amenazando con dejar vacíos algunos de los asientos más esperados para la edición de 2026. La posible participación de Israel está generando un debate intenso, llevando a varios países de la Unión Europea a una postura firme: no participarán si Israel forma parte del festival. Pero, ¿qué hay realmente detrás de estas consideraciones?

Un boicot en ciernes: los países que alzan la voz con una condición clara

En el centro de la controversia se encuentra la situación actual en Gaza. La escalada de la ofensiva israelí ha generado un fuerte rechazo en parte de la comunidad internacional, y este descontento ha encontrado eco en el ámbito cultural, llegando incluso a un evento tan aparentemente apolítico como Eurovisión.

Algunos de los países que han alzado la voz de forma más contundente, con una condición explícita de no participación, son:

Publicidad
  • Irlanda: La emisora nacional irlandesa, RTE, ha sido categórica. Han declarado que Irlanda no participará si Israel lo hace, calificando la situación en Gaza de «inaceptable» debido a la continua y trágica pérdida de vidas. Además, han expresado profunda preocupación por el asesinato selectivo de periodistas y la negación de acceso a informadores internacionales en el territorio, así como por la difícil situación de les rehenes. Para Irlanda, participar junto a Israel sería visto como una normalización de una situación que consideran insostenible.
  • España: Desde el Ministerio de Cultura, el ministro Ernest Urtasun ha abierto públicamente la puerta a la retirada del país si Israel no es excluido. Aunque la decisión final recae en la emisora pública RTVE, Urtasun ha enfatizado que España ya había solicitado formalmente la exclusión de Israel. Ha advertido que el gobierno consideraría «medidas… si no es expulsado», argumentando que permitir la presencia de Israel en un foro internacional como Eurovisión implicaría «normalizar» su papel en medio de la ofensiva en Gaza. Es un posicionamiento que muestra la firmeza del gobierno español en este asunto.
  • Eslovenia: La emisora pública de Eslovenia, RTV Slovenija, también ha anunciado que el país no participará en Eurovisión 2026 si se permite el regreso de Israel. Este movimiento, enmarcado como un acto de solidaridad con Palestina, refleja una posición ya expresada en la Asamblea General de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en julio. Eslovenia ha mantenido una postura coherente en este aspecto.

¿Por qué Eurovisión, un evento cultural, se ve envuelto en la política?

Eurovisión, aunque concebido como un festival musical, siempre ha tenido una dimensión geopolítica. La propia existencia de la UER, que agrupa a emisoras de radio y televisión de países de la Zona Europea de Radiodifusión (que incluye a Israel), ya sentaba una base para estas dinámicas. A lo largo de su historia, el festival ha sido escenario de protestas, de mensajes velados y, a veces, incluso de posicionamientos directos.

El conflicto en Gaza ha provocado una ola de condena internacional sin precedentes, y la sociedad civil, junto con algunas instituciones, busca formas de expresar su rechazo. La presión sobre las emisoras públicas para que actúen en consecuencia es inmensa. Consideran que la participación de Israel en un evento de esta magnitud podría interpretarse como un aval o una falta de condena hacia sus acciones, lo que va en contra de los valores de paz y entendimiento que, en teoría, promueve el festival.

El rol de la UER: entre la neutralidad y la presión

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) se encuentra en una encrucijada. Por un lado, mantiene su postura de «apoliticidad», argumentando que Eurovisión es un evento musical y no debe ser utilizado como plataforma política. Por otro, la presión de varias emisoras nacionales, y la opinión pública en general, es cada vez mayor.

La UER ha ampliado el plazo para que las emisoras confirmen su participación hasta mediados de diciembre. La decisión clave se tomará durante su próxima asamblea en Ginebra los días 4 y 5 de diciembre, donde se espera que se vote sobre la elegibilidad de Israel. ¿Mantendrá la UER su postura o cederá a las demandas de los países que amenazan con el boicot?

- Advertisement -

El futuro de Eurovisión 2026 es incierto. Lo que sí está claro es que las voces de la protesta son cada vez más fuertes, y la UER se enfrenta a una de las decisiones más complejas de su historia reciente. El festival que se enorgullece de su diversidad y su capacidad para unir, podría verse fragmentado por una realidad política que no parece dispuesta a quedarse fuera del escenario.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Julian L.
Julian L.https://revistarainbow.com
Soy periodista porque creo que las noticias deben abrazar a quien nunca tuvo voz. Vivo entre titulares, manifestaciones y cafés compartidos. Me inspiro en Pedro Lemebel, y sueño con haberle entrevistado en otra vida. Mi pluma intenta contar el mundo como podría ser, no solo como es. Dato curioso: Mi récord personal son 12 cafés en un solo día cubriendo el Orgullo… y aquí sigo, vivito y coleando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades