El Festival de Cine LGTBIQ+ Endimaris Sitges ha clausurado su quinta edición, dejando una huella imborrable en el panorama cultural y cinematográfico. Del 30 de octubre al 9 de noviembre, Sitges se convirtió en el epicentro de la diversidad, la inclusión y la memoria histórica del colectivo LGTBIQ+, atrayendo a más de 1.300 espectadores y espectadoras que vibraron con una programación de alto nivel.
Un Palmarés que Celebra la Diversidad y el Talento
La Gala de Clausura, presentada con orgullo por el director del festival, Owen John Holden, fue el escenario de una emocionante entrega de premios que reconoció la excelencia y el compromiso social. El jurado, compuesto por el activista Max Talisman, la cantante y actriz Rocío Saiz y el periodista David Àvila, destacó la alta calidad de las producciones presentadas.

El Premio al Mejor Cortometraje fue para la producción iraní Son de Saman Hosseinpour, una elección que subraya la importancia de dar visibilidad a las realidades LGTBIQ+ en países donde la comunidad enfrenta desafíos significativos. ¿Cómo resuena esta elección en un contexto global donde la libertad de expresión y la diversidad aún luchan por su espacio?
El talento catalán también brilló con luz propia: el corto de animación The 7th Avenue se alzó con el Premio a la Mejor Producción Catalana. Por su parte, el Premio del Público y el de Mejor Dirección fueron para José Luis Lázaro por su conmovedora obra Cólera. Un reconocimiento especial merece Celeste González, quien se llevó el Premio a la Mejor Interpretación por su trabajo en Intercambio, un galardón que Endimaris Sitges entrega sin distinción de género, reafirmando su compromiso con la igualdad. La Mención Especial del Jurado fue para Violetas de Borja Escribano.
Además, el festival rindió un merecido homenaje a la Muestra Cine Fire LGTBIQ+ de Barcelona con el Premio Endimaris Especial, reconociendo tres décadas de incansable labor en la visibilización del colectivo a través del cine. Un llamado a las instituciones por parte de Xavier Daniel, cofundador del Fire, nos recuerda la necesidad de que la voz LGTBIQ+ resuene en cada rincón.
Mi cielo, tu infierno: Un Cierre con Ovación
El broche de oro del festival lo puso el emotivo film Mi cielo, tu infierno, del director valenciano Alberto Evangelio. Acompañado por un potente equipo femenino —las protagonistas Tania Fortea y Sandra Cervera, la productora Lucía Ros, las guionistas Noelia Martinez y Ana Piles, y la responsable de la banda sonora Joana Subirats—, Evangelio presentó una historia de amor imposible ambientada en la España de los años 60 y 70, que conmovió profundamente al público. La ovación final fue un testimonio del impacto de esta obra.

Endimaris 2025 en Cifras: Un Festival en Ascenso
Diez días de proyecciones en el Casino Prado de Sitges, 22 largometrajes y 20 cortometrajes en 23 sesiones, y 1.300 espectadores y espectadoras. Estas cifras no solo hablan de éxito, sino también de la consolidación de Endimaris Sitges como un referente internacional. Con películas de 16 países diferentes, 15 estrenos en Cataluña y 11 a nivel nacional, y 14 premiers españolas y 9 catalanas, el festival se erige como un escaparate fundamental para el talento audiovisual, dando voz a la comunidad LGTBIQ+.
Una Alfombra Rosa de Lujo y Experiencias Únicas
La alfombra rosa de Endimaris Sitges recibió a destacadas figuras del cine y del colectivo LGTBIQ+, como el activista Max Talisman, directores como Carmen Emmi y Alberto Evangelio, y actores como Russell Tovey y Rocío Saiz. Más allá de las proyecciones, el festival ofreció actividades paralelas para la industria, sesiones especiales para escuelas y una divertida proyección temática en conmemoración de los 50 años de The Rocky Horror Picture Show.
El Festival de Cine LGTBIQ+ Endimaris Sitges 2025 no solo ha sido un evento cinematográfico; ha sido un espacio de encuentro, celebración y reflexión. ¿Qué otros espacios culturales pueden seguir su ejemplo para amplificar las voces de la comunidad LGTBIQ+ y construir un futuro más inclusivo?


