viernes, agosto 8, 2025

Un paso adelante en el Caribe: Santa Lucía deroga leyes anti-LGTBIQ+: una victoria histórica

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

La justicia de Santa Lucía tumba normas coloniales que penalizaban relaciones homosexuales, en un fallo histórico que reaviva el debate sobre los derechos LGTBIQ+ en la región.

Publicidad

Una sentencia que muchas personas llevaban años esperando ha llegado finalmente: la Corte Suprema del Caribe Oriental ha declarado inconstitucionales las leyes que criminalizaban las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo en Santa Lucía. Este fallo representa una victoria simbólica y legal para activistas y organizaciones que llevan tiempo luchando contra los vestigios coloniales que aún hoy marcan la legislación de varios países del Caribe.

¿Qué se ha derogado exactamente?

Las llamadas leyes de “buggery” (sodomía) y “indecencia grave” castigaban el sexo anal con hasta 10 años de prisión, aunque en la práctica rara vez se aplicaban. Sin embargo, su mera existencia generaba un clima de amenaza, discriminación e inseguridad para la comunidad LGTBIQ+.

Ahora, el tribunal ha dictaminado que estas normativas violan los principios constitucionales de igualdad y dignidad humana. No es solo una cuestión legal: es un reconocimiento simbólico de que nadie debería vivir bajo el peso de leyes que criminalizan su existencia.

Publicidad

“No pedimos que cambien sus creencias. Solo pedimos justicia”, declararon en conjunto les demandantes del caso. “Estas leyes eran obsoletas y atentaban contra los derechos humanos básicos”.

Una herencia colonial aún vigente

Quienes se oponen a estos cambios suelen argumentar que estas leyes son parte de la identidad cultural caribeña. Pero, como recordó la abogada Veronica Cenac, una de las figuras clave del caso, estas normas no surgieron en la región, sino que fueron impuestas por las potencias coloniales británicas.

“La ironía es que quienes se oponen a los avances en derechos LGTBIQ+ los acusan de ser una ‘agenda occidental’, cuando en realidad las leyes que criminalizan la diversidad fueron importadas del mismo occidente”, afirmó Cenac.

¿Y ahora qué?

Aunque el fallo marca un punto de inflexión, les activistas lo tienen claro: esto no termina aquí. Kenita Placide, directora ejecutiva de la Eastern Caribbean Alliance for Diversity and Equality (ECADE), lo resumió así:

- Advertisement -

“Esto es solo media batalla. La otra mitad es cambiar las mentes y corazones para poder convivir sin miedo”.

Placide advierte que, pese al avance legal, la realidad en las calles sigue siendo tensa. La vigilancia social sobre hombres que caminan juntos, los ataques homófobos y los asesinatos de personas LGTBIQ+ no desaparecen con un fallo judicial.

Un movimiento que gana fuerza en el Caribe

Este logro se suma a los fallos favorables en Barbados, Antigua y Barbuda, Dominica y San Cristóbal y Nieves, donde también se han derogado leyes similares en los últimos años. Aun así, cinco países del Caribe siguen criminalizando las relaciones entre personas del mismo sexo: Jamaica, Granada, Guyana, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

- Advertisement -

Y aunque hay avances, no todo es optimismo. Este año, en Trinidad y Tobago, el Tribunal Supremo revirtió un fallo anterior que eliminaba su propia ley de sodomía, lo que ha generado inquietud en la región. Una cláusula legal conocida como «savings clause» —creada para proteger leyes coloniales— podría ser el principal obstáculo para el cambio definitivo.

¿Qué implica esto para el futuro?

No hay una respuesta única. Por un lado, el movimiento LGTBIQ+ en el Caribe sigue ganando visibilidad, fuerza y legitimidad. La participación en eventos del Orgullo, como el celebrado en julio en Trinidad y Tobago, demuestra una comunidad que no está dispuesta a dar un paso atrás.

Por otro lado, queda por ver si los sistemas judiciales de los países restantes se atreverán a seguir este camino. ¿Podrá una sentencia en Santa Lucía tener efecto dominó en el resto del Caribe? ¿Están los gobiernos listos para abandonar definitivamente las sombras del colonialismo legal?

⚠️ Una victoria legal… ¿pero suficiente?

Aunque el fallo supone un avance crucial, no todes están convencides de que sea la solución definitiva. Existe el riesgo de que estas sentencias se celebren como “finales felices”, cuando en realidad pueden dejar intactas muchas formas de discriminación social, violencia cotidiana y exclusión. Además, el apoyo de organizaciones internacionales genera críticas en sectores que lo ven como una imposición externa, lo que podría debilitar la legitimidad local del movimiento. ¿Cómo garantizar que estos cambios lleguen a las calles y no se queden solo en los tribunales?

El camino hacia la igualdad en el Caribe está lleno de obstáculos, pero también de esperanza. Las leyes pueden cambiar en un día; las mentalidades, no tanto. Pero cada fallo, cada activista, cada marcha, nos acerca un poco más a un futuro donde ser LGTBIQ+ no suponga un riesgo, sino simplemente otra forma válida de vivir y amar.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Julian L.
Julian L.https://revistarainbow.com
Soy periodista porque creo que las noticias deben abrazar a quien nunca tuvo voz. Vivo entre titulares, manifestaciones y cafés compartidos. Me inspiro en Pedro Lemebel, y sueño con haberle entrevistado en otra vida. Mi pluma intenta contar el mundo como podría ser, no solo como es. Dato curioso: Mi récord personal son 12 cafés en un solo día cubriendo el Orgullo… y aquí sigo, vivito y coleando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades