[gtranslate]

miércoles, octubre 8, 2025

Bruselas alza la voz contra las terapias de conversión

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

La Comisión Europea ha dado un paso firme en la defensa de los derechos de la comunidad LGTBIQ+, instando a los estados miembros a prohibir las terapias de conversión y a implementar planes nacionales que garanticen la igualdad. Una iniciativa que resuena con urgencia, pues los datos revelan una realidad alarmante: una de cada cuatro personas LGTBIQ+ ha sido sometida a estas prácticas a lo largo de su vida, una cifra que se dispara hasta el 55% en el caso de las personas trans.

A pesar de un aumento en la tolerancia y el respeto en la Unión Europea en los últimos cinco años, las terapias de conversión y la discriminación persisten. Bruselas, consciente de esta realidad, ha integrado la prohibición de estas «terapias» y la aprobación de planes de igualdad en su nueva estrategia LGTBIQ+ 2026-2030, presentada por la comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib.

Un camino por recorrer: solo ocho países prohíben estas prácticas

Aunque la propuesta de la Comisión no es vinculante, su llamado a la acción es claro. Actualmente, solo ocho países europeos, incluyendo España, han prohibido las terapias de conversión. La Comisión Europea busca extender esta prohibición, haciendo suya la iniciativa ciudadana de enero de 2024 que define estas prácticas como «intervenciones destinadas a cambiar, reprimir o suprimir la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas LGTBIQ+».

Publicidad

¿Qué implica realmente una «terapia de conversión»?

La comisaria Lahbib ha sido contundente: «estas prácticas de conversión no son terapia. Hacen daño. Pueden causar graves daños físicos y mentales y son un atentado contra la dignidad de la persona». La Comisión evaluará la «naturaleza, prevalencia e impacto» de estas terapias para proponer medidas concretas a los estados miembros.

Este plan también subraya la necesidad de que los países aprueben planes de igualdad para la comunidad LGTBIQ+, una medida que ya han adoptado 13 estados, entre ellos España. La discriminación sigue siendo una realidad palpable: el 37% de las personas LGTBIQ+ en la UE ha sufrido algún tipo de discriminación en el último año, un porcentaje que asciende al 67% para las personas trans.

¿Hasta cuándo permitiremos que la dignidad sea un campo de batalla?

La lucha por la igualdad y el respeto es un camino continuo. La iniciativa de Bruselas es un paso importante, pero la verdadera transformación reside en la acción de cada estado y en la conciencia de cada persona. ¿Qué papel jugamos le lectore en la erradicación de estas prácticas dañinas? ¿Estamos haciendo lo suficiente para garantizar que todes puedan vivir con dignidad y autenticidad?

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Julian L.
Julian L.https://revistarainbow.com
Soy periodista porque creo que las noticias deben abrazar a quien nunca tuvo voz. Vivo entre titulares, manifestaciones y cafés compartidos. Me inspiro en Pedro Lemebel, y sueño con haberle entrevistado en otra vida. Mi pluma intenta contar el mundo como podría ser, no solo como es. Dato curioso: Mi récord personal son 12 cafés en un solo día cubriendo el Orgullo… y aquí sigo, vivito y coleando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades