[gtranslate]

viernes, septiembre 12, 2025

Arcópoli denuncia la manipulación de los derechos LGTBIQ+ para justificar violaciones en Gaza.

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

El reciente Debate sobre el Estado de la Región en Madrid ha sido escenario de un intenso cruce de acusaciones y declaraciones que han puesto en el centro del debate la utilización de los derechos del colectivo LGTBIQ+ en el contexto de la guerra en Gaza. La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha generado controversia al emplear argumentos que, para la asociación Arcópoli, constituyen una inadmisible instrumentalización del colectivo para justificar el genocidio palestino. Pero, ¿hasta qué punto es legítimo vincular un conflicto bélico con la situación de la diversidad afectivo-sexual en otros países?

Homonacionalismo: ¿Un velo para la violencia?

Durante su intervención, la Presidenta Ayuso interpeló a la oposición sobre la falta de boicot a países donde la homosexualidad es perseguida, cuestionando su selectividad. «Ahí están 60 países, tienen una larga lista para poner la pancarta, una larguísima lista», afirmó.

Arcópoli, una organización con una larga trayectoria en la defensa de los derechos LGTBIQ+, ha sido contundente en su rechazo. Si bien reconocen y han denunciado activamente la persecución que sufre el colectivo en diversas partes del mundo, subrayan que esta realidad no puede convertirse en una excusa para legitimar la violencia y el genocidio en otro lugar. ¿Es acaso la defensa de los derechos LGTBIQ+ un argumento válido para silenciar otras violaciones de derechos humanos? La asociación tacha de “falacia grave” y “comparación tramposa” la equiparación entre la participación en eventos internacionales y el silencio ante una masacre, una equiparación que, según su criterio, “ofende tanto a las víctimas del odio LGTBI+ como a la población palestina que sufre la violencia”.

Publicidad

Tel Aviv vs. Gaza: ¿Un paraíso LGTBIQ+?

La polémica se intensificó cuando la Presidenta sugirió a sus interlocutores pasear por Gaza y Tel Aviv para comparar la situación de las personas LGTBIQ+ y mujeres. “Lo que sí tengo claro es que el pañuelo palestino no es feminismo, que no es LGTBI y les animo a pasear unos días por Gaza y otros días por Tel Aviv y que me cuenten homosexuales, transexuales y mujeres cómo se han encontrado en un sitio y cómo se han encontrado en el otro”, declaró Ayuso.

La respuesta de Arcópoli es rotunda: la afirmación ignora la cruda realidad de Gaza, un territorio bajo constantes bombardeos, donde la población civil es víctima de desplazamiento y asesinato. La posibilidad de “pasear libremente” es, hoy por hoy, una quimera. Además, presentar Tel Aviv como un oasis de libertad para el colectivo LGTBIQ+ pasa por alto la discriminación y violencia que miles de personas palestinas –incluyendo a miembres del colectivo– sufren allí.

Arcópoli denuncia lo que se conoce como pinkwashing, una estrategia utilizada por Israel para mostrar avances parciales en derechos LGTBIQ+ y, con ello, intentar ocultar sus crímenes de guerra y su política de apartheid. “Utilizar las vidas de las personas LGTBI+ para sostener esta narrativa es una manipulación cruel que atenta contra nuestra dignidad y nuestros derechos”, afirma la asociación.

La dignidad humana como prioridad: ¿Hay límites para la instrumentalización política?

La organización hace hincapié en que, si bien son conscientes de las dificultades que atraviesan las personas LGTBIQ+ a nivel global, esta realidad jamás puede ser una justificación para el genocidio. Recuerdan que las sociedades y culturas evolucionan, poniendo como ejemplo la persecución histórica del cristianismo hacia las personas homosexuales y su posterior evolución. Si el cristianismo pudo cambiar, ¿por qué no otras sociedades? El eje, según Arcópoli, debe ser siempre la defensa de los derechos humanos universales, y no la imposición violenta de un Estado.

- Advertisement -

Luis Fernando Rosales, Coordinador General de Arcópoli, lo resume con claridad: “Apelar a los derechos de las personas LGTBI+ para justificar la muerte de miles de civiles palestinos, en su mayoría niños y niñas, es una manipulación obscena y un reflejo del desprecio de Ayuso hacia nuestro colectivo. En Arcópoli defendemos la vida y la dignidad de todas las personas: ni en Gaza, ni en Madrid, nuestros derechos servirán para justificar genocidios.”

Este debate nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los representantes políticos al usar temas tan sensibles como los derechos humanos y la diversidad LGTBIQ+. ¿Podemos permitir que la defensa de un grupo se utilice para justificar la violencia contra otres? ¿Dónde trazamos la línea entre la preocupación genuina y la instrumentalización política?

Arcópoli reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos universales, entendiendo que son inseparables, y denuncia firmemente la utilización del colectivo LGTBIQ+ como arma política en discursos que buscan blanquear crímenes de guerra. La pregunta que queda en el aire es: ¿Estamos les ciudadanes suficientemente alerta para detectar estas manipulaciones y exigir a muestres representantes un compromiso genuino con la dignidad de todes las personas?

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Julian L.
Julian L.https://revistarainbow.com
Soy periodista porque creo que las noticias deben abrazar a quien nunca tuvo voz. Vivo entre titulares, manifestaciones y cafés compartidos. Me inspiro en Pedro Lemebel, y sueño con haberle entrevistado en otra vida. Mi pluma intenta contar el mundo como podría ser, no solo como es. Dato curioso: Mi récord personal son 12 cafés en un solo día cubriendo el Orgullo… y aquí sigo, vivito y coleando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades