En un mundo que aspira a ser cada vez más inclusivo, las artes escénicas se enfrentan a un desafío crucial: garantizar que la cultura sea un derecho accesible para todes. Este debate, lejos de ser una novedad, ha cobrado una relevancia especial tras la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad el pasado 28 de junio. ¿Estamos realmente construyendo un panorama cultural donde nadie se quede atrás?
Barreras Invisibles, Impactos Reales
La realidad actual nos muestra que, para muchas personas con discapacidad, el acceso a la cultura sigue siendo una carrera de obstáculos. La ausencia de subtitulado o audiodescripción, la inaccesibilidad de las plataformas de venta de entradas online o la escasez de espacios adaptados son solo algunas de las barreras físicas y digitales que persisten. Pero el reto va más allá: la falta de formación adecuada del personal que gestiona estos eventos agrava la situación, creando un muro invisible que dificulta la plena participación.
Un Encuentro para la Conciencia y la Acción
Ante este panorama, AccessibleEU España, la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad (ASEPAU) y la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) han tomado la iniciativa. Recientemente, la sede de la RESAD acogió una jornada dedicada a la concienciación sobre la accesibilidad en las artes escénicas. Un evento que reunió a estudiantes, docentes y entidades públicas con un objetivo claro: impulsar un cambio real.
Personalidades destacadas como Jose Luis Martínez Donoso, director General de Fundación ONCE; Helena Pimenta, vocal de la Junta Directiva de la Academia de las Artes; Luis Cayo Pérez-Bueno, presidente de CERMI Estatal; Miguel Olite Lumbreras, director de Enseñanzas Artísticas Superiores de la CAM; y Juan José de la Fuente Sánchez, director de la RESAD, participaron en este diálogo fundamental.
Construyendo Puentes hacia la Inclusión
La jornada se estructuró en mesas de debate que abordaron desde el diseño de espacios inclusivos y los avances en investigación, hasta el papel transformador de la tecnología y la comunicación accesible en el ámbito cultural. Arquitectes, responsables institucionales y especialistas en accesibilidad compartieron experiencias y propusieron soluciones innovadoras para derribar las barreras existentes.
La segunda parte del encuentro se centró en la experiencia de usuaries y en la presentación de buenas prácticas. Profesionales, artistas y representantes de entidades sociales compartieron casos inspiradores que demuestran cómo la accesibilidad no es solo una obligación, sino también un potente motor de creatividad e innovación.
El evento culminó con una relatoría de conclusiones y una emotiva muestra escénica a cargo del alumnado de la RESAD, consolidando este espacio como un punto de encuentro y reflexión clave para el futuro de una cultura verdaderamente inclusiva.
¿Qué nos depara el futuro?
Este encuentro se produce en un momento crucial, coincidiendo con la reciente aplicación de la Ley Europea de Accesibilidad. La Fundación ONCE, a través de su iniciativa AccessibleEU, ha vuelto a situar la accesibilidad en el centro de la agenda social y cultural, recordándonos que es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa e igualitaria.
La pregunta que nos queda es: ¿estamos todes dispuestes a asumir el reto? ¿Cómo podemos, desde nuestros propios espacios, contribuir a que las artes escénicas sean un espejo de la diversidad que nos conforma, un lugar donde cada persona pueda sentirse representada y disfrutar plenamente de la cultura? La respuesta está en el compromiso colectivo y en la voluntad de seguir dialogando y actuando.