jueves, julio 10, 2025

Terapias de conversión en España: la verdad detrás de su prohibición

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

¿Qué son las terapias de conversión y por qué nos siguen afectando?

Quizá hayas escuchado hablar de ellas en redes, en alguna serie o incluso en boca de políticos que las condenan públicamente. Las llamadas terapias de conversión o “terapias reparadoras” son prácticas pseudocientíficas que buscan cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona. Es decir, pretenden que dejes de ser quien eres.

Aunque suene medieval, estas terapias han existido en España hasta hace poco. Y sí, todavía hay lugares donde se realizan de forma encubierta, disfrazadas de apoyo psicológico, terapia espiritual o incluso coaching.

¿En qué consisten realmente estas terapias?

No hay un único método. Algunas personas han denunciado haber recibido:

Publicidad
  • Sesiones de psicoterapia donde se les culpabiliza por su orientación sexual.
  • Talleres religiosos para “curar” la homosexualidad o la transexualidad.
  • Prácticas traumáticas como rezos grupales, ayunos extremos o aislamiento.
  • “Tratamientos” médicos con medicación no indicada para alterar el deseo sexual.

Todo esto con la falsa promesa de “curar” algo que no es una enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó claro en 1990 que la homosexualidad no es un trastorno. Y la transexualidad tampoco lo es desde 2018, cuando pasó a considerarse una cuestión de salud sexual.

¿Están prohibidas las terapias de conversión en España?

Aquí viene la parte clave: sí, están prohibidas.

Con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBIQ+, se prohíben explícitamente las terapias de conversión en todo el territorio estatal. Cualquier persona, profesional o entidad que las practique puede enfrentarse a sanciones económicas y, en casos graves, a inhabilitación profesional.

Antes de esta ley estatal, algunas comunidades autónomas como Madrid, Valencia o Andalucía ya tenían normativas propias que prohibían estas prácticas. Sin embargo, no siempre se aplicaban con contundencia, y las víctimas sentían miedo o vergüenza de denunciar.

- Advertisement -

Testimonios: historias que duelen, pero importan

Hablamos con Alex*, un chico de 27 años de Murcia, que vivió una experiencia de terapia de conversión con 18:

“Me llevaron a un psicólogo cristiano. Me decía que mi atracción por los chicos era un trauma de la infancia y que si me esforzaba podría ser heterosexual. Estuve meses sintiéndome roto, como si hubiera algo malo en mí”.

También conocimos la historia de Dana*, mujer trans de 32 años de Sevilla:

“En mi iglesia me propusieron oraciones y un retiro espiritual para eliminar mi ‘espíritu de hombre’. Fue muy humillante. Tardé años en aceptarme como soy”.

Ambes coinciden en que la prohibición es un paso adelante, pero que no es suficiente si no se vigila su cumplimiento ni se acompaña a las personas que ya han sufrido estas violencias.

- Advertisement -

*Nombres ficticios para preservar su privacidad.

¿Por qué siguen existiendo si están prohibidas?

Aunque la ley las prohíbe, muchas de estas terapias se esconden bajo nombres como “orientación espiritual”, “acompañamiento para la castidad” o “sanación interior”. A menudo se realizan en entornos religiosos donde la presión comunitaria y la falta de información hacen que las personas LGTBIQ+ no sepan cómo denunciarlo o tengan miedo a perder su círculo de apoyo.

Aquí es donde nos preguntamos: ¿basta con prohibirlas? ¿O hace falta un cambio cultural más profundo que erradique la idea de que nuestras orientaciones o identidades necesitan corrección?

¿Qué hacer si has sufrido o conoces a alguien que esté sufriendo estas prácticas?

Si tú o alguien de tu entorno está siendo forzado a participar en una terapia de conversión, puedes:

  1. Contactar con asociaciones LGTBIQ+ como COGAM, FELGTBI+, Chrysallis o Fundación Daniela para orientación y apoyo.
  2. Denunciar ante la policía o el organismo autonómico de igualdad si sabes de un caso activo.
  3. Buscar acompañamiento psicológico seguro, siempre con profesionales formados en diversidad sexual y de género.

Recuerda: no estás sole y no tienes nada que curar. Ser LGTBIQ+ no es una enfermedad.

El otro lado del debate: ¿es la prohibición suficiente?

Algunos colectivos critican que la ley estatal, aunque necesaria, no detiene la raíz del problema. Señalan que la prohibición puede llevar a estas terapias a mayor clandestinidad, dificultando su detección. Además, se cuestiona si la normativa contempla suficientes recursos para acompañar psicológicamente a quienes ya fueron víctimas de estas prácticas, o si se está dejando el trabajo a las asociaciones sin apoyo económico real. ¿Estamos legislando para la foto o para la vida real?

Las terapias de conversión son una de las formas más crueles de violencia hacia la comunidad LGTBIQ+. La ley las prohíbe, pero nuestra tarea como sociedad es seguir visibilizándolas, denunciarlas y acompañar a quienes las han sufrido. Porque prohibir no es suficiente si no hay reparación. Y porque nadie debería sentir que su vida necesita ser corregida para merecer amor.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Javier Kiniro
Javier Kiniro
Desde pequeño supe que las palabras podían construir refugios. Soy escritor, asesor de imagen, creador de mundos y soñador profesional. En Rainbow, convierto cada proyecto en una declaración de amor a la diversidad, la interseccionalidad y la belleza real. Mi gran referente es Pedro Lemebel, porque aprendí que la ternura también puede ser una forma de revolución. Dato curioso: Soy capaz de detectar un error de maquetación a diez metros… pero no sé hacer un café decente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades