El próximo 30 de octubre, Netflix estrenará la serie documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, una producción de cuatro episodios que invita a mirar más allá del escenario y descubrir al hombre detrás del mito. Dirigida por María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, la obra se presenta como un retrato sensible y honesto de Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel.
Un acceso sin precedentes a su vida
La producción reúne imágenes inéditas, material de archivo y testimonios que buscan mostrar una faceta íntima del artista. La plataforma describe la serie como un “homenaje que duele bonito”, una forma de acercarse a la complejidad de un creador que supo transformar sus heridas en música.
A través de sus cuatro capítulos, le espectadore podrá recorrer desde los humildes inicios de Juan Gabriel, pasando por los momentos de consagración en la música popular mexicana, hasta llegar a su muerte en 2016. Todo ello con una mirada que busca humanizar al ídolo, sin ocultar sus luchas personales ni su extraordinaria pasión por vivir para crear.
El legado de un artista irrepetible
Juan Gabriel, conocido como El Divo de Juárez, falleció en agosto de 2016 a los 66 años, víctima de un infarto en Santa Mónica, California. Sin embargo, su voz y sus composiciones permanecen vivas. Autor de más de mil canciones y con más de 30 millones de discos vendidos, compuso para más de 200 intérpretes y dejó una huella imposible de borrar en la música en español.
Temas como No tengo dinero, Siempre en mi mente o Qué divino amor marcaron generaciones, convirtiéndose en himnos que atravesaron fronteras y desafiaron etiquetas. Su estilo único, lleno de teatralidad y emoción, rompió prejuicios y abrió camino a nuevas formas de entender la música y la identidad.
Reconocimientos y huella cultural
Durante su trayectoria, acumuló más de mil discos de oro, platino y multiplatino. En 2009, la Academia Latina de la Grabación lo nombró Personalidad del Año, y a lo largo de su carrera obtuvo una docena de Premios Billboard, consolidándose como una de las voces más influyentes de la música latina.
Pero más allá de los galardones, Juan Gabriel sigue vivo en la memoria colectiva. Su obra forma parte del ADN cultural de México y continúa emocionando a millones de personas en todo el mundo.
Una invitación a la reflexión
¿Qué significa para una sociedad recordar a sus grandes artistas desde lo íntimo y no solo desde el mito? ¿De qué manera la obra de Juan Gabriel continúa dialogando con las nuevas generaciones, incluidas aquellas dentro de la comunidad LGTBIQ+ que encuentran en él un referente de libertad y autenticidad?
El documental se presenta como una oportunidad no solo para recordar a un artista inmenso, sino también para reflexionar sobre el poder del arte como herramienta de resistencia, de expresión y de amor.