Con la llegada de las fiestas en Euskadi, Berdindu y el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco lanzan un mensaje claro: la violencia contra el colectivo LGTBIQ+ sigue ocurriendo, también en contextos festivos. Y no podemos mirar hacia otro lado.
Cuando la fiesta no es segura para todes
Las celebraciones, como las fiestas de La Blanca en Vitoria-Gasteiz, traen consigo alegría, música y convivencia… pero también escenarios donde la violencia puede aflorar. ¿Por qué ocurre esto? Porque en muchos casos, se intensifica el consumo de alcohol, drogas y, con ello, actitudes que reproducen modelos de masculinidad agresiva. Y eso, inevitablemente, genera un entorno peligroso para muchas personas: mujeres, personas racializadas y, especialmente, el colectivo LGTBIQ+.
Desde Berdindu —el servicio público vasco de atención en diversidad sexual y de género— insisten: la solución no depende solo de las víctimas o de los cuerpos de seguridad. La clave está en la responsabilidad colectiva. Prevenir agresiones es una tarea compartida.
¿Cómo actuar si presencias o sufres una agresión?
Con motivo del calendario festivo de 2025, Berdindu ha lanzado un decálogo con pautas claras para saber cómo actuar en caso de violencia o discriminación. Aquí van las más relevantes:
- Emergencias: Llama al 112. Si eres una mujer víctima de agresión sexual, también puedes contactar con los Centros de Crisis 24h.
- Asistencia médica: Si sufres daños físicos o psicológicos, acude a un hospital. El parte médico puede servir como prueba en una denuncia.
- Espacios festivos: Acércate a los puntos morados o consulta con personas de referencia en el evento. Sigue siempre los protocolos establecidos.
- Fuera del recinto festivo: Si estás en la calle o en un local, llama a tu asociación LGTBIQ+ de confianza o al número estatal 028 (Servicio Arcoíris).
Puede parecer mucho, pero tener esta información a mano puede marcar la diferencia entre la impunidad y la justicia.
Cifras que preocupan
Los datos no mienten. Según la Red Eraberean, hasta el 28 de julio de 2025 se han atendido 44 casos de discriminación en Euskadi, de los cuales 16 (un 37%) fueron por motivos LGTBIQ+fóbicos. En 2024, los casos fueron 83 en total, con 34 relacionados con la LGTBIQ+fobia.
¿Estamos mejorando? ¿O simplemente aprendemos a denunciar más? Son preguntas que quedan abiertas. Lo que sí sabemos es que 50 agresiones en apenas dos años por motivos de orientación o identidad siguen siendo demasiadas.
Recursos que salvan vidas
No estás sole. Si alguna vez vives una situación de violencia, discriminación o vulneración de derechos, estos son los contactos clave:
🔥 Emergencias generales: 112
🆘 Centros de crisis 24h (violencia sexual)
- Araba (Tximeletak): 650 80 10 80 – araba.eus
- Bizkaia: 900 84 09 77 – atencionviolenciasexual@bizkaia.eus
- Gipuzkoa (Hariberria): 900 84 01 88 / WhatsApp: 747 44 43 89 – hariberria@gipuzkoa.eus
🌈 Asistencia LGTBIQ+
- Ikusgune (Gasteiz): 633 309 653
- Anitzak (Bilbao): 613 021 193
- Gehitu (Gipuzkoa): 607 829 807
- Servicio Arcoíris estatal: 028
Red Eraberean: tejer apoyos reales
El Gobierno Vasco también recuerda que existe la Red Eraberean, una iniciativa que coordina junto a diferentes entidades sociales. Su función es clara: ofrecer atención especializada, asesoría legal y acompañamiento ante cualquier caso de discriminación por orientación sexual, identidad de género, raza u origen étnico.
Porque sí, las leyes existen. Pero sin apoyo, sin acompañamiento, muchas personas nunca llegarían a denunciar.
No te calles, no lo calles
En fiestas, en la calle, en tu grupo de amigues… es momento de mirar alrededor y preguntarte: ¿estás haciendo de tu entorno un lugar seguro para todes? La violencia contra las personas LGTBIQ+ no se toma vacaciones. Y tú, ¿qué harás al respecto?