sábado, julio 5, 2025

Viajar siendo LGTBIQ+: países seguros, apps útiles y cómo protegerte

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

Viajar es un placer. Un derecho. Una forma de descubrir el mundo y también de descubrirnos a nosotres mismes. Pero no todes lo vivimos igual. Para muchas personas LGTBIQ+, hacer la maleta implica también prepararse para posibles miradas, normas, leyes o peligros. ¿A dónde ir? ¿Qué tener en cuenta? ¿Cómo cuidarse sin renunciar al viaje?

En este artículo vamos a recorrer juntes todo lo que necesitas saber para moverte con libertad y seguridad siendo parte del colectivo. Sin alarmismos, pero con los ojos bien abiertos.

🌍 ¿A qué destinos puedo ir si soy LGTBIQ+?

Primero lo obvio: no todos los países son igual de seguros para personas LGTBIQ+. La realidad es que aún hoy, más de 60 países criminalizan de alguna forma la diversidad sexual o de género, y en varios de ellos puede conllevar incluso penas de prisión o muerte.

Publicidad

Eso no significa que no puedas viajar, pero sí que conviene informarse bien antes.

Algunos destinos reconocidos como seguros y amigables:

  • Canadá: legalidad plena, visibilidad, políticas públicas inclusivas y gran ambiente queer en ciudades como Toronto, Montreal o Vancouver.

  • Países Bajos: pioneros en derechos LGTBIQ+ y epicentro de eventos como el Amsterdam Pride.

  • España: uno de los países más avanzados legalmente, con ciudades como Madrid, Barcelona o Sitges repletas de espacios seguros y cultura queer.

    - Advertisement -
  • Islandia y Suecia: no solo legales, sino proactivamente inclusivos.

  • Uruguay y Argentina: los más avanzados en derechos LGTBIQ+ en América Latina.

Ahora bien, también hay países donde no hay leyes explícitas contra el colectivo, pero la discriminación sigue presente en lo cotidiano. Y eso hay que tenerlo en cuenta.

- Advertisement -

🛑 ¿Y a dónde conviene evitar ir?

Esto depende de cada persona y del tipo de viaje. Pero si hablamos de seguridad mínima para las personas LGTBIQ+, hay lugares que siguen siendo peligrosos, ya sea por leyes o por clima social.

Algunos países con riesgo alto:

  • Arabia Saudí, Irán, Uganda, Nigeria, Yemen, Brunei: legislación extremadamente punitiva, incluso con pena de muerte en algunos casos.

  • Rusia: leyes contra la “propaganda homosexual”, vigilancia y hostigamiento habitual.

  • Polonia y Hungría: aunque forman parte de la UE, han adoptado discursos y políticas LGTBIQ+fóbicas en los últimos años.

Esto no significa que nadie viaje allí, pero si decides hacerlo, es esencial hacerlo con información y precaución. No es cuestión de renunciar a explorar el mundo, sino de saber cómo y cuándo.

📱 Apps que pueden ayudarte (y mucho)

La tecnología está de nuestro lado. Existen aplicaciones especialmente pensadas para personas del colectivo, ya sea para viajar más segures, conocer gente o pedir ayuda si lo necesitas.

Las más útiles:

  • Equaldex: un mapa interactivo con la legislación y nivel de seguridad LGTBIQ+ por país.

  • GeoSure: app de seguridad ciudadana que incluye índice de seguridad para personas LGTBIQ+.

  • Hornet o Grindr: más allá de citas, ofrecen guías locales queer-friendly en muchas ciudades.

  • TripIt y Rome2Rio: no son específicas del colectivo, pero ayudan mucho con rutas seguras y alternativas logísticas.

  • iPlaySafe: app para registrar encuentros sexuales y protegerte frente a denuncias falsas o situaciones de riesgo (ideal en países donde ser LGTBIQ+ es ilegal).

Recuerda revisar bien los permisos que das a las apps en países hostiles. Tu seguridad digital también importa.

🧳 Consejos prácticos para viajar segure

✅ Antes del viaje:

  • Revisa la legislación local sobre homosexualidad, identidad de género y expresión de género.
  • Investiga si hay organizaciones LGTBIQ+ en el país que puedan ser de ayuda.
  • Si llevas medicación hormonal o material médico relacionado con tu transición, asegúrate de llevar receta médica traducida.
  • Evita símbolos demasiado visibles en países de riesgo (sí, a veces esconder una bandera es proteger tu vida).

✅ Durante el viaje:

  • Mantén contacto frecuente con alguien de confianza.
  • Usa apps de geolocalización como Life360 en viajes solos.
  • No des por hecho que una ciudad cosmopolita implica libertad (muchas capitales tienen doble cara).
  • En encuentros personales, prioriza lugares públicos y seguros.

🤔 ¿Y si simplemente no quiero tener que pensar en todo esto?

Y es completamente válido. De hecho, aquí entra la reflexión incómoda: ¿por qué tenemos que hacer listas, apps, alertas y mapas solo para poder viajar sin miedo? El mundo heterocis no se lo plantea. Pero a veces, ser realista es la forma más valiente de resistir.

Esto no significa vivir con miedo. Significa conocer el tablero para poder jugar en él con libertad. ¿Ideal? No. ¿Injusto? Sí. Pero hasta que todo cambie, cuidarnos también es político.

🌈 Espacios queer-friendly: más allá de la legalidad

A veces, lo legal no es lo mismo que lo vivencial. Hay ciudades que, aunque el país sea conservador, cuentan con espacios seguros y comunidades vibrantes. Y lo contrario también ocurre: países legalmente inclusivos con zonas rurales hostiles o poco abiertas.

Por eso, siempre es útil leer reseñas en foros queer, seguir a influencers LGTBIQ+ viajeros o consultar blogs activistas. La experiencia directa sigue siendo la mejor brújula.

Viajar es resistir con alegría

Salir del entorno conocido y explorar nuevos horizontes siendo LGTBIQ+ no es solo un acto turístico. Es, muchas veces, una forma de reclamar espacio, visibilidad y derecho a existir en todos los rincones del mundo.

Hay que hacerlo con cabeza, sí. Pero también con ganas. Porque el mundo es nuestro también. Y cada viaje es una forma de recordárselo.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Ariel B
Ariel B
Creo que la mejor fiesta empieza con un manifiesto y acaba bailando sobre las etiquetas. Rastreo festivales inclusivos y locales donde ser tú es la norma. Mi ídolo es Lil Nas X, y algún día montaré una rave queer en una biblioteca abandonada. Dato curioso: No sé montar en bici, pero hago twerking como si fuera deporte olímpico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades