martes, julio 8, 2025

España avanza con el primer centro sanitario de referencia para personas trans

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el inicio del proceso para crear un centro especializado en la atención de personas trans y con desarrollo sexual diverso. Una decisión histórica que busca reparar años de desigualdad en el acceso a la salud.

Un hito en la atención sanitaria: el primer centro de referencia para personas trans

El Estado da un paso firme hacia una atención más inclusiva. El Ministerio de Sanidad, con el respaldo de las comunidades autónomas, ha aprobado la creación del primer Centro, Servicio o Unidad de Referencia (CSUR) específicamente destinado a personas trans y con diversidad en el desarrollo sexual.

Aunque ya existen unidades especializadas en algunas regiones, este sería el primer centro con reconocimiento nacional. El objetivo: garantizar una atención sanitaria digna, especializada y sin discriminación, adaptada a las necesidades reales del colectivo.

Publicidad

¿Qué implica este nuevo centro?

La propuesta del Ministerio contempla una atención integral desde un enfoque de derechos humanos. El centro no solo ofrecerá intervenciones quirúrgicas para casos complejos, sino que también podrá atender consultas y realizar seguimientos cuando se cumplan criterios específicos de derivación.

Las comunidades autónomas tienen ahora la responsabilidad de proponer hospitales que puedan acreditarse como CSUR. Se valorarán aspectos como:

  • La experiencia previa en atención al colectivo trans.
  • La capacidad tecnológica y volumen mínimo de actividad.
  • La formación específica de los equipos sanitarios.
  • La coordinación con recursos psicosociales y comunitarios.
  • Y lo más importante: el respeto a la autodeterminación de género y la no patologización.

Una deuda histórica con la comunidad LGTBIQ+

Las cifras respaldan la urgencia de esta medida. Un estudio reciente del Instituto de Salud Carlos III revela que el 40 % de las personas trans siente que su personal médico no sabe cómo tratarles. Aún más alarmante: un 10 % se ha enfrentado a profesionales que consideran ser trans una enfermedad.

Este desconocimiento no es solo una barrera simbólica, sino un obstáculo real. Cerca del 10 % del colectivo evita iniciar tratamientos hormonales por miedo al rechazo o al trato discriminatorio. El impacto sobre la salud mental es evidente: la probabilidad de diagnóstico de ansiedad y depresión se dispara entre personas trans y no binarias, en comparación con la población general.

- Advertisement -

La ministra habla claro: “No volveremos a medicalizar lo que no es una enfermedad”

Mónica García, ministra de Sanidad, ha sido tajante. En rueda de prensa, subrayó que los nuevos centros evitarán cualquier enfoque que implique medicalizar o patologizar identidades trans. La ministra insistió en que esta medida no es solo técnica, sino también ética y política: se trata de garantizar una atención con garantías, recursos y profesionales preparados.

¿Y qué queda por hacer?

Aunque este avance es significativo, todavía hay preguntas abiertas. ¿Cómo se garantizará el acceso igualitario si solo se habilita un centro de referencia nacional? ¿Qué pasa con les pacientes que no puedan trasladarse fuera de su comunidad? ¿Y cómo se vigilará que se cumplan realmente los principios de respeto y no discriminación?

Es un paso adelante, sí. Pero también un recordatorio de que el camino hacia una sanidad verdaderamente inclusiva todavía está en construcción.

- Advertisement -

📌 Perspectiva crítica: ¿centralización o barrera?

Aunque la creación de un CSUR para personas trans es una medida necesaria, no está exenta de debate. Centralizar la atención en uno o pocos centros puede ser contraproducente para quienes viven lejos o tienen recursos limitados. Además, si bien se establecen principios como la no patologización, su aplicación efectiva dependerá de la formación real del personal y de una voluntad política sostenida. ¿Y si este nuevo centro, en lugar de ser un modelo replicable, se convierte en la excepción que confirma la regla?

Otros temas abordados en el Consejo Interterritorial

En la misma sesión, se discutieron otras medidas relevantes:

  • Financiación de nuevas plazas de Medicina: el Ministerio invertirá casi 27 millones de euros para ampliar la formación universitaria en medicina, cubriendo 1.783 plazas para el curso 2025-2026.

  • Actualización del Plan de Terapias Avanzadas: se amplía el acceso a tratamientos como las terapias génicas o celulares (incluyendo CAR-T académicos), que permiten abordar enfermedades como ciertos tipos de cáncer con innovaciones desarrolladas dentro de hospitales públicos.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Julian L.
Julian L.https://revistarainbow.com
Soy periodista porque creo que las noticias deben abrazar a quien nunca tuvo voz. Vivo entre titulares, manifestaciones y cafés compartidos. Me inspiro en Pedro Lemebel, y sueño con haberle entrevistado en otra vida. Mi pluma intenta contar el mundo como podría ser, no solo como es. Dato curioso: Mi récord personal son 12 cafés en un solo día cubriendo el Orgullo… y aquí sigo, vivito y coleando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades