En España, miles de jóvenes LGTBIQ+ siguen sufriendo rechazo familiar y social hasta el punto de verse en la calle, sin recursos ni apoyo. Hablamos con Gemma Brulles, presidenta de Ahora Donde, la asociación que se ha convertido en un refugio real para quienes no saben dónde pueden ser, ni a dónde pueden ir. Nos cuenta su origen, su misión y qué podemos hacer como sociedad para que ninguna persona se quede sin hogar por ser quien es.
La mayoría de las asociaciones nacen de una necesidad. En vuestro caso, la urgencia parece venir de un vacío real en la atención a personas LGTBIQ+ que sufren violencia o discriminación, especialmente en entornos cotidianos como el trabajo, la familia o el vecindario. ¿Cuál fue el momento fundacional de la asociación?
Ahora Dónde nació en el año 2019 tras conocer que existían entidades en Europa que ayudaban a jóvenes LGTBI+ que sufrían rechazo familiar y/o de su circulo cercano, siendo también el elemento que ha dado origen a la Fédération Européenne des Refuge donde se encuentran asociaciones de Francia, Italia, Bélgica y Suiza.
La fundé porque quería ayudar a jóvenes que no habían tenido la suerte de mi hijo, ya que la aceptación o neutralidad paternal es muy importante para evitar que se sientan abandonados o rechazados, si a ese rechazo en su entorno familiar también se le añade rechazo en su entorno cercano podría llevar a situaciones de exclusión social muy complicadas.
“Acompañamos y acogemos a jóvenes LGTBI+ que sufren rechazo familiar”
¿Qué situación o caso os impulsó a decir: ‘hay que hacer algo’?
Al conocer que en España también ocurría un alto porcentaje de personas pertenecientes al colectivo LGTBI+ que sufrían estas situaciones de rechazo y que podría ser un factor potencial que podría llevarles a situaciones de sinhogarismo decidimos que era hora de dar el paso y crear esta asociación.
El nombre “Ahora Donde” ya sugiere un lugar para quienes no saben a dónde acudir. ¿Cómo definirías en pocas palabras la misión de la asociación? ¿Qué tipo de apoyo dais a quienes os contactan?
A nivel de frase diría que “Acompañamos y acogemos a jóvenes LGTBI+ que sufren rechazo familiar”.
Desde Ahora Donde ofrecemos apoyo en diferentes áreas entre las que se encuentra primera atención acompañamiento emocional, mediación familiar y familias de acogida, principalmente.
Muchas personas asocian el apoyo a víctimas con asistencia psicológica, pero sabemos que la realidad es más compleja. ¿Qué tipo de ayudas ofrecéis de forma concreta? ¿Hay un protocolo o cada caso se trata de forma personalizada?
Cada caso se trata de manera personalizada a través del área de primera atención (que es la que recibe las solicitudes de contacto que nos envían las personas que quieren ponerse en contacto con la asociación), a partir de esta primera toma de contacto se realiza una entrevista para poder conocer más sobre la situación de la persona que nos contacta, a partir de ahí se le envía toda la documentación necesaria para darla de alta en la asociación como usuarie y se la deriva a las diferentes áreas de atención a personas usuarias que tenemos. Por poner un ejemplo se puede derivar a escucha para asignarle una persona voluntaria que la apoye, la acompañe a hacer gestiones, tomar un café, que sea una persona de confianza para la persona; o derivarla a recibir apoyo y orientación laboral entre otros campos de intervención.
Ver esta publicación en Instagram
La discriminación en el trabajo puede ser sutil, invisible y demoledora. ¿Qué puede hacer un joven LGTBIQ+ que sufre acoso en su entorno laboral? ¿Cuál sería el primer paso si decide acudir a vuestra asociación?
En situaciones de este tipo colaboramos con entidades y organismos que cuentan con mayor experiencia en esos campos para que puedan recibir asesoramiento en todas aquellas dudas que se les presenten y que puedan hacer frente a estas problemáticas contando con el apoyo de diferentes entidades.
Muchas víctimas no dan el paso de pedir ayuda por miedo, vergüenza o falta de información. ¿Qué puede hacer el entorno cercano para apoyar a alguien que está sufriendo, pero no se atreve o no sabe cómo pedir ayuda?
Al entorno cercano de todas las personas que sufren estas situaciones de rechazo y/o violencia lo que les podemos recomendar desde la asociación es que les faciliten en la mayor medida que acudan a entidades como la nuestra sin miedo a ser juzgadas, y si se encuentran en situación de en riesgo de sinhogarismo que las puedan acoger hasta que se recuperen en todos los aspectos de su vida y puedan llegar a ser independientes en todas las dimensiones de su vida (económica, social, personal, etc).
«El rechazo de un hijo/a en el hogar, el lugar que se supone quede ser el más seguro para una persona joven, es una violencia invisible que puede ser muy perjudicial para el crecimiento»
En un mundo donde lo urgente suele dejar fuera lo importante, financiar proyectos de cuidados comunitarios no siempre es fácil. ¿De dónde vienen vuestros recursos?
A nivel económico con lo que contamos principalmente son con donaciones que nos realizan empresas que fomentan la inclusión y diversidad dentro de sus propios entornos, pero a la hora de poder llevar a cabo las diversas acciones que desarrolla la asociación contamos principalmente con el apoyo y gran trabajo de nuestro fantástico equipo de voluntariado que está muy comprometido con la visión y los valores de la asociación.
Hay violencias que no siempre encajan en las categorías legales. ¿Os encontráis con muchas situaciones que no son “denunciables” pero sí profundamente dañinas? ¿Cómo las abordáis?
Dentro de las situaciones que hemos atendido estas violencias son bastante comunes en las personas del colectivo LGTBI+ que acuden a nosotr@s. El rechazo de un hijo/a en el hogar, el lugar que se supone quede ser el más seguro para una persona joven, es una violencia invisible que puede ser muy perjudicial para el crecimiento y la autonomía de las personas del colectivo LGTBI+ que sufren este tipo de violencia.
Para ello es vital que en nuestras áreas se favorezca tanto la comunicación como la asistencia a las personas del colectivo que sufren estas situaciones, dando importancia a los sentimientos y emociones de las personas, para que no sientan que es algo que no deba tratarse y que se sientan acogidas por nuestra parte.
Ver esta publicación en Instagram
Siempre se ha hablado de hacer red como forma de resistencia. ¿Con qué otras entidades colaboráis? ¿Crees que estamos sabiendo construir una red sólida entre asociaciones, activismos y profesionales del ámbito LGTBIQ+?
Trabajamos en el Centre LGTBI del Ajuntament de Barcelona donde residen otras entidades con las que colaboramos. También con Acathi y Fundación Eddy que son entidades con las que tenemos mucha sinergia.
A la vez somos miembro fundador de la Fédération des Refuge junto con Bélgica, Francia, Italia y Suiza para ayudarnos y aprender y hacer acción de lobby en Europa.
La atención a víctimas es vital, pero también lo es la prevención y la pedagogía social. ¿Tenéis programas educativos o acciones de sensibilización abiertas a la sociedad?
Desde la asociación impartimos charlas en escuelas y en empresas para que conozcan que esta realidad está aún muy presente en nuestra sociedad y para ello es vital que ofrezcamos sensibilización y conocimiento sobre el tema, bien para aceptar a las personas tal y como son respetando su identidad como para prevenir que estas situaciones de rechazo se repliquen en el futuro siendo importante sobre todo esto en las escuelas.
✨Donde falta un hogar, nace una familia.
La conversación con Gemma Brulles nos recuerda algo esencial: a veces la mayor violencia no deja marcas físicas, sino ausencias. Ahora Donde demuestra que un acompañamiento cálido, sin juicios y con redes reales de apoyo puede salvar vidas y devolver la dignidad perdida. Mientras sigan existiendo jóvenes rechazados solo por ser LGTBIQ+, asociaciones como esta seguirán siendo un hogar necesario para muchxs. Porque, como dice su lema, “la familia sí existe”… y a veces se encuentra fuera de casa.