[gtranslate]

miércoles, noviembre 12, 2025

China ordena a Apple retirar dos aplicaciones de citas LGTBIQ+

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

Una vez más, las plataformas de conexión y visibilidad para la comunidad LGTBIQ+ se encuentran en la mira del control estatal chino. Apple, la gigante tecnológica, ha ejecutado la retirada de dos de las aplicaciones de citas más usadas por la población diversa en el país: Blued y Finka. Esta decisión, reportada por el medio internacional Wired, no es una iniciativa propia de la compañía, sino que responde a una orden directa de la Administración del Ciberespacio de China (CAC), la máxima autoridad que regula el internet en la nación.

Para le lectore, esto significa que, si bien les usuaries que ya tienen las aplicaciones instaladas podrán seguir utilizándolas, la posibilidad de que nuevas personas se unan a estas redes o de que las ya existentes reciban actualizaciones cruciales ha quedado anulada dentro de la App Store china. Este movimiento no solo limita la descarga, sino que envía un mensaje contundente sobre la postura oficial respecto a los espacios digitales para colectivos minoritarios.

El Dilema de Cumplir la Ley Local Frente a los Derechos Humanos

La posición de Apple en este tipo de situaciones genera un debate constante entre la ética corporativa y la pragmática empresarial. Desde la compañía, la defensa es clara: su política se basa en acatar las normativas legales de cada territorio donde operan. Un portavoz de Apple confirmó que el retiro de las apps «únicamente de la App Store en China» es un cumplimiento directo de la orden del CAC.

Publicidad

Sin embargo, esta postura ha provocado fuertes críticas por parte de diversas organizaciones de derechos humanos. Les activistas argumentan que, al ejecutar la retirada, Apple se convierte en cómplice de la censura gubernamental, priorizando el acceso a su vasto mercado asiático por encima de la defensa de la libertad de expresión y los derechos de les usuaries LGTBIQ+.

Además, la compañía de la manzana añadió un matiz a la situación de Blued y Finka, señalando que:

  • El desarrollador de Finka decidió motu proprio retirarla de las tiendas de aplicaciones fuera de China a principios de este año.
  • Blued solo estaba disponible en China en el momento de la orden.

La Tendencia de Restricción Digital

Este suceso no es un caso aislado, sino que se inscribe en una tendencia de mayor control por parte de Pekín sobre el ciberespacio, especialmente en contenidos relacionados con la diversidad sexual y de género. Aunque China despenalizó la homosexualidad en 1997, el marco legal actual aún está lejos de reconocer la igualdad plena, pues no permite el matrimonio igualitario ni la adopción por parte de parejas del mismo sexo.

El argumento oficial para este incremento en la vigilancia y la censura se centra en la necesidad de preservar la “moral pública” y mantener la “armonía social”. Un concepto que, en la práctica, se traduce en la eliminación o bloqueo de contenidos que el Gobierno considera «sensibles».

- Advertisement -

Es importante recordar precedentes significativos:

  • Grindr, otra conocida app internacional de citas LGTBIQ+, fue retirada de la App Store china en 2022.

En general, la mayoría de las plataformas internacionales de este tipo ya se encuentran bloqueadas en el país.

El Impacto en les Usuaries: La Dimensión de la Censura

Blued, desarrollada por BlueCity Holdings, es un ejemplo palpable de la relevancia de estas plataformas. Esta red social es considerada una de las más grandes de Asia, llegando a registrar más de 49 millones de usuaries y manteniendo cerca de 6 millones de usuaries activos al mes. Números que ilustran la magnitud del espacio de interacción y apoyo que ahora se ve mermado.

- Advertisement -

Cuando se elimina un espacio digital que concentra a millones de personas, el impacto va más allá de una simple pérdida de servicio. Se restringe un canal vital de comunicación, apoyo mutuo y encuentro para una comunidad que a menudo enfrenta discriminación o falta de representación en la esfera pública tradicional.

Para le lectore, la pregunta que queda en el aire es crucial: ¿hasta qué punto es legítimo que las corporaciones globales prioricen el cumplimiento de leyes que atentan contra derechos fundamentales, y dónde se traza la línea entre la soberanía nacional y la responsabilidad ética universal? ¿Cómo afecta realmente este cierre de ventanas digitales a la salud mental y la seguridad de les jóvenes LGTBIQ+ en un contexto de control gubernamental?

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Just Alex
Just Alex
Nunca encajé en ninguna casilla, así que decidí crear las mías propias. Soy persona no binaria, neurodivergente y migrante, y escribo para imaginar un mundo sin casillas ni etiquetas. Mi referente es Alok Vaid-Menon, una luz en mitad del ruido. Dato curioso: Colecciono stickers de dinosaurios no binarios. Son épicos, igual que nuestras existencias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades