[gtranslate]

miércoles, octubre 1, 2025

La Ley Trans ¿Porqué genera tanta controversia?

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

Publicidad

Como parte del equipo de Revista Rainbow, revista digital LGTBIQ+, me veo en la obligación, y el privilegio, de alzar la voz ante un tema que nos interpela directamente: la Ley Trans. Una legislación que, lejos de ser una imposición, es un grito de justicia, un reconocimiento tardío a la existencia de personas que siempre han estado aquí, pero que la sociedad, en su ceguera o su miedo, se ha negado a ver. Sin embargo, observamos con preocupación cómo esta ley genera un rechazo visceral en ciertos sectores, especialmente entre quienes se aferran a visiones más conservadoras. ¿Por qué tanto miedo a la libertad ajena?

Desmontando el Miedo: ¿Qué Hay Detrás del Rechazo?

El rechazo a la Ley Trans no es un fenómeno aislado, sino que se enraíza en una serie de prejuicios y desinformación que se han cultivado durante décadas. Para muchas personas, la idea de que la identidad de género no se limita a lo asignado al nacer es un concepto disruptivo, que desafía sus estructuras mentales y sociales más arraigadas.

  • El Argumento de la «Ideología de Género»: Este es, quizás, el caballo de batalla más utilizado. Se presenta la Ley Trans como parte de una supuesta «ideología» que busca borrar las diferencias biológicas o confundir a la infancia. Sin embargo, la identidad de género es una realidad profunda e inherente a cada persona, no una ideología impuesta. ¿No es más ideológico negar la existencia de una parte de nuestra sociedad?
  • La Protección de la Infancia (Mal Entendida): Otro punto recurrente es la preocupación por les menores. Se argumenta que la ley «facilita» transiciones en la infancia, sin entender que la ley busca precisamente acompañar y proteger a les niñes y adolescentes trans en un proceso ya de por sí complejo, garantizando sus derechos y su bienestar. ¿Acaso no es nuestra responsabilidad como sociedad proteger a todes les niñes, sin importar su identidad?
  • La Amenaza a los «Derechos de las Mujeres»: Un discurso especialmente dañino es el que enfrenta los derechos de las mujeres cisgénero con los derechos de las mujeres trans. Esta narrativa, que busca dividir y enfrentar a colectivos históricamente oprimidos, ignora que la lucha por la igualdad es una lucha conjunta. Las mujeres trans son mujeres, y sus derechos son parte integral de la agenda feminista. ¿Por qué algunas personas se empeñan en excluir a una parte de las mujeres de la lucha por la igualdad?

Es importante diferenciar entre las preocupaciones legítimas sobre la aplicación de la ley y los discursos de desinformación que buscan deslegitimar los derechos de las personas trans.

Publicidad

trump restringe armas personas trans

Preocupaciones y argumentos sobre el posible «mal uso» o «errores» de la ley:

  • Retirada del requisito de diagnóstico y tratamiento: Una de las principales críticas de algunos sectores es la eliminación del requisito de un diagnóstico médico o un tratamiento hormonal para el cambio registral de sexo. Se argumenta que esto podría facilitar cambios de género sin una «constancia de propósito» o por motivos distintos a la identidad de género real.
  • «Ideología trans» y cambio de género a voluntad: Algunos críticos sostienen que la ley se basa en la «ideología trans», que postula que el género puede cambiarse a voluntad, y que esto impone una mentalidad «cerrada y excluyente de la diversidad».
  • Fraude de ley: Se ha planteado la preocupación de que la ley podría amparar el fraude de ley, como supuestamente ha ocurrido en oposiciones policiales o en algunas cárceles, donde hombres que cambian su género a mujer podrían beneficiarse de acciones positivas destinadas a las mujeres. Sin embargo, la normativa y la jurisprudencia son claras: si se demuestra que el cambio registral se hizo con un objetivo distinto al disfrute singular del derecho, se anulará.
  • Inhibición de hormonas en menores: Aunque la ley busca proteger a les niñes y adolescentes trans, algunas voces críticas argumentan que la ley «promueve la hormonación de menores». Sin embargo, se aclara que los bloqueadores hormonales se prescriben para que los menores puedan tomar decisiones con más edad, y que no recibirlos aumenta el riesgo de ideaciones suicidas y estrés psicológico.
  • Falta de apoyo médico y psicológico: Se ha expresado la preocupación de que, con la ley, los adolescentes que desean una transición se queden sin el apoyo necesario de la medicina pública y con servicios sociales «ideologizados». Se aboga por despolitizar y eliminar las ideologías de todo el proceso de transición y de los servicios sociales, y por profesionales serios, competentes y comprometidos con la salud y el bienestar de la persona.
  • «Expresiones vejatorias»: La ley ha sido criticada por castigar el «utilizar o emitir expresiones vejatorias», lo que algunos interpretan como una censura previa de ideas y actitudes, incluso para quienes apuestan por la «elemental biología y antropología del ser humano».

Es importante recordar que el avance de los derechos, como ocurrió con las leyes del divorcio, el aborto o el matrimonio igualitario, siempre ha despertado «furor» y rechazo en algunos sectores. La Plataforma Trans denuncia que las personas trans están siendo «acosadas» con «discursos de odio brutales».

bandera trans

La Ley Trans busca garantizar el derecho fundamental de cada persona a ser quien es, a vivir su vida con dignidad y sin discriminación, reconociendo la autodeterminación de género y eliminando barreras administrativas humillantes. La libertad de una persona nunca debería ser una amenaza para la libertad de otra; la ley otorga derechos a quienes históricamente les han sido negados.

- Advertisement -

Bulos sobre la ley trans

Aquí tienes información para desmontar los principales bulos sobre la Ley Trans, basándome en fuentes que abordan estas preocupaciones:

Bulo 1: «Un hombre puede declararse mujer con solo ir al Registro y decirlo para obtener ventajas.»

La Ley Trans establece un procedimiento que permite el cambio de la mención registral del sexo basado en la autodeterminación de género. Sin embargo, esto no es un «barra libre» ni se hace sin ningún tipo de control. La normativa y la jurisprudencia son claras: si se demuestra que el cambio registral se hizo con un objetivo distinto al disfrute singular del derecho, se anulará. Además, la idea de que los hombres buscarían declararse mujeres para obtener «ventajas» en la sociedad ignora las realidades de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres trans.

Bulo 2: «La ley promueve la hormonación de menores o facilita transiciones en la infancia sin el apoyo adecuado.»

La ley busca precisamente acompañar y proteger a les niñes y adolescentes trans en un proceso ya de por sí complejo, garantizando sus derechos y su bienestar. En el caso de los bloqueadores hormonales, se prescriben para que les menores puedan tomar decisiones con más edad, y no recibirlos aumenta el riesgo de ideaciones suicidas y estrés psicológico. La ley permite el cambio registral del sexo a partir de los 16 años de forma autónoma, de 14 a 16 con acompañamiento y autorización de los padres, y de 12 a 14 a través de un procedimiento judicial. El objetivo es que puedan vivir su transición como quieran y sin la obligación de hormonarse durante dos años o de presentar un informe médico que les patologice, como ocurría antes.

- Advertisement -

new york refugio personas trans

Bulo 3: «La Ley Trans amenaza los derechos de las mujeres cisgénero.»

Esta narrativa busca dividir a colectivos históricamente oprimidos. Las mujeres trans son mujeres, y sus derechos son parte integral de la agenda feminista. La lucha por la igualdad es una lucha conjunta, y la Ley Trans no quita derechos a nadie; simplemente otorga derechos a quienes históricamente les han sido negados. La ley no ha acabado con el patriarcado ni ha impuesto un sistema de dominación de la mujer sobre el hombre.

Bulo 4: «La ley se basa en una ‘ideología de género’ que busca borrar las diferencias biológicas.»

La identidad de género es una realidad profunda e inherente a cada persona, no una ideología impuesta. La ley busca reconocer lo que las personas trans ya son, con un procedimiento que no les obligue a hormonarse o a ser consideradas enfermas para que se les reconozca su identidad. La existencia de mujeres con pene y hombres con vulva es una realidad, la reconozca la ley o no.

Bulo 5: «La ley castiga las ‘expresiones vejatorias’, lo que es una censura previa de ideas.»

La ley busca proteger a las personas trans de discursos de odio y discriminación, que han sido una constante en sus vidas. El objetivo es garantizar un entorno educativo, deportivo, social y cultural que les acompañe en su proceso de desarrollo sin miedo a la discriminación.

Es fundamental recordar que el avance de los derechos, como ha ocurrido con otras leyes históricas, siempre genera debate y resistencia en algunos sectores. La Plataforma Trans ha denunciado que las personas trans están siendo «acosadas» con «discursos de odio brutales». La Ley Trans es un paso hacia una sociedad más equitativa y humana, que busca garantizar el derecho fundamental de cada persona a ser quien es, a vivir con dignidad y sin discriminación.

La Ley Trans: Un Paso Firme Hacia la Igualdad y la Dignidad

La Ley Trans no es un capricho, sino una necesidad imperante. Es una ley que busca garantizar el derecho fundamental de cada persona a ser quien es, a vivir su vida con dignidad y sin discriminación. Reconoce la autodeterminación de género, un principio básico de los derechos humanos, y elimina barreras administrativas que han sido históricamente humillantes y patologizantes para las personas trans.

Para la comunidad LGTBIQ+, esta ley representa un avance crucial. Nos recuerda que, a pesar de los obstáculos y la resistencia, la sociedad avanza hacia un futuro más inclusivo y respetuoso. Es un faro de esperanza para todes aquelles que han sido invisibilizades y silenciades.

centro sanitario personas trans

 

El rechazo a la Ley Trans nos invita a una profunda reflexión. ¿Estamos dispuestes como sociedad a despojarnos de nuestros prejuicios y abrirnos a la diversidad en toda su riqueza? ¿O preferimos aferrarnos a un pasado que excluye y oprime?

La libertad de una persona nunca debería ser una amenaza para la libertad de otra. La Ley Trans no quita derechos a nadie; simplemente otorga derechos a quienes históricamente les han sido negados. Es un acto de justicia, un paso hacia una sociedad más equitativa y humana. Y como editora de esta revista, no puedo sino celebrar cada paso que nos acerca a ese horizonte de plena igualdad para todes.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Pablo Campos
Pablo Campos
Director de Marketing Revista Rainbow. Especialista en Estrategias de Marketing Digital y Técnicas de Inbound Marketing. Vicepresidente de Stop Violencia Digital. Perito Informático por ANTPJI.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades