[gtranslate]

domingo, octubre 5, 2025

Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas de El Salvador

📝 Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de Revista Rainbow. Asimismo, Revista Rainbow no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por les autores, colaboradores o colaboradoras.

El Salvador prohíbe el lenguaje inclusivo en sus escuelas

Publicidad

El Gobierno de El Salvador, bajo la dirección del presidente Nayib Bukele, ha implementado una medida que ha generado un amplio debate: la prohibición del «lenguaje inclusivo» en todas las instituciones educativas públicas del país. Esta decisión, anunciada por el propio mandatario en la red social X, busca, según las autoridades, «garantizar el buen uso de nuestro idioma» y «proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral».

¿Qué implica esta prohibición?

La medida, que entró en vigor de inmediato, veta explícitamente el uso de palabras y expresiones que buscan la neutralidad de género o la inclusión de diversas identidades. Ejemplos como «niñe», «alumn@», «todos y todas», «amigue», «compañere», «jóvenxs» o «nosotras» no serán admitidos «por ninguna circunstancia» en los centros educativos públicos y dependencias del Ministerio de Educación.

La ministra de Educación, Karla Trigueros, una militar, ha sido la encargada de girar la instrucción, enfatizando que la prohibición busca «consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa». Este memorándum oficial se extiende a «todos los centros educativos públicos y dependencias de esa cartera de Estado».

Publicidad

Un antecedente en la política educativa salvadoreña

Esta no es la primera vez que la administración Bukele aborda el tema de la «ideología de género» en la educación. Ya en febrero de 2024, el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, anunció que «todo uso de la ideología de género» había sido «sacado de las escuelas públicas». Esta declaración se produjo después de que el presidente Bukele se refiriera al tema en Estados Unidos, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora. En aquel evento, Bukele manifestó la importancia de que la currícula escolar «no lleve esta ideología de género y todas estas cosas», y que los padres «estén informados y tengan voz y voto en lo que van a aprender sus hijos».

La prohibición del lenguaje inclusivo en El Salvador abre un espacio para la reflexión. ¿Es el lenguaje inclusivo una «deformación lingüística» o una evolución natural del idioma para reflejar una sociedad más diversa? ¿Hasta qué punto deben los gobiernos intervenir en la forma en que se utiliza el lenguaje en el ámbito educativo? ¿Qué impacto tiene esta medida en la comunidad LGTBIQ+ y en la percepción de la diversidad en las nuevas generaciones?

Esta decisión plantea interrogantes sobre la autonomía del lenguaje, la libertad de expresión y el papel de la educación en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva. El debate está servido y sus implicaciones van más allá de las aulas salvadoreñas.

Publicidad
Publicidad

Top 5 Esta Semana

Post relacionados

Publicidad
Publicidad
Julian L.
Julian L.https://revistarainbow.com
Soy periodista porque creo que las noticias deben abrazar a quien nunca tuvo voz. Vivo entre titulares, manifestaciones y cafés compartidos. Me inspiro en Pedro Lemebel, y sueño con haberle entrevistado en otra vida. Mi pluma intenta contar el mundo como podría ser, no solo como es. Dato curioso: Mi récord personal son 12 cafés en un solo día cubriendo el Orgullo… y aquí sigo, vivito y coleando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Novedades